sábado, 21 de noviembre de 2015

El lado oscuro del universo.

Introducción.
La luz de las estrellas que explotaron hace miles de millones de años revelo recientemente que un 75% del universo este hecho de una forma de energía nunca antes detectada que produce repulsión gravitacional y acelera la expansión del universo.



Desarrollo.
Lo que está escrito en el cielo.

En 1929 el astrónomo estadounidense Edwin Hubble calculo las distancias de alrededor de 90 “espirales nebulosas” como se llamaba en esa época a lo que hoy conocemos como galaxias.
Hubble publicó un análisis de la velocidad radial, respecto a la Tierra, de las nebulosas cuya distancia había calculado estableciendo que, aunque algunas nebulosas extragalácticas tenían espectros que indicaban que se movían hacia la Tierra, la gran mayoría, mostraba corrimientos hacia el rojo que solo podían explicarse bajo la suposición de que se alejaban. Incluso, descubrió que existía una relación directa entre la distancia de una nebulosa y su velocidad de retroceso.
Hubble concluyó que la única explicación consistente con los corrimientos hacia el rojo registrados, era que, dejando aparte a un "grupo local" de galaxias cercanas, todas las nebulosas extragalácticas se estaban alejando y que cuanto más lejos se encontraban más rápidamente se alejaban. Esto sólo tenía sentido si el propio universo, incluido el espacio entre galaxias, se estaba expandiendo. Esto llevó al astrónomo a elaborar junto a Milton Humason el postulado de la Ley de Hubble acerca de la expansión del universo.

Poco o mucho.

Una de las predicciones más importantes del modelo inflacionario atañe a la geometría del espacio. Si el espacio es plano, los ángulos de un triángulo trazado entre cualesquiera tres puntos sumaran 180 grados.
Esto es lo que todo el mundo hubiese esperado en 1916, cuando Albert Einstein publico la teoría general de la relatividad, que es la que usan los cosmólogos para descubrir la forma global del universo.

¿Dónde quedo el universo?

A mediados de la década de los 90 la cosmología se encontraba en la siguiente situación:
  •   Según el modelo inflacionario, el universo debería contener      suficiente materia y energía para que la expansión se fuera    deteniendo sin nunca parar por completo (geometría plana)
  •  Unos estudios de la radiación de fondo corroboraban observacionalmente que el universo de geometría plana.

los cosmólogos concluyeron, faltaba una parte del universo. Dehecho, faltaba la mayor parte, alrededor del 75% de materia o energía necesaria para explicar que el universo cumple con una geometría plana.

Expansión acelerada.
 El universo se expande a una velocidad cada vez mayor. Este hecho fue un descubrimiento no esperado, ya que hasta ese descubrimiento se pensaba que, si bien el universo ciertamente está en expansión, su ritmo iba decreciendo por efecto de la atracción mutua entre galaxias distantes.

Conclusiones.
En la edad del universo. Esta se calculaba suponiendo que la gravedad frenaba la expansión. Si en vez de frenarse se acelera, el cálculo cambia y el universo resulta más antiguo.

Reflexión.
¿Por qué has elegido ese tema?
Elegí ese tema porque siempre ha llamado mi atención el universo, las galaxias, planetas, etc.
Y siempre es bueno saber más sobre las cosas en las que estas interesado.
¿De dónde partiste para comenzar a escribir?

Empecé con la lectura proporcionada por el eje y concluí con lo que investigué de distintas fuentes de información de la web.

miércoles, 21 de octubre de 2015

¿Que es ser un estudiante en linea?

¿Qué es ser un estudiante en línea?

Las tecnologías de la información y comunicación han venido a transformar la manera en que interactuamos, pero mas que nada la forma en que aprendemos. Un ejemplo la creación de escuelas virtuales.
En las escuelas virtuales podemos continuar nuestros estudios desde la comodidad de casa o desde nuestro lugar de trabajo.
En esta manera de estudio se presentan nuevos retos para todo aquel que aspire en convertirse en un estudiante en línea.

Un estudiante en línea debe poseer las siguientes características:
*Actitud proactiva. Debe considerar que dispone de un amplio margen de libertad y autonomía, que permitirá tomar decisiones respecto a tu propio aprendizaje y desempeño.
*Compromiso con el propio aprendizaje. Debes asumir que eres responsable de tu aprendizaje.
*Conciencia de las actitudes, destrezas, habilidades y estrategias propias. Debe generar y potencializar estrategias que te faciliten la recepción  y análisis de la información.  Las cuales te permiten acceder a la información en cualquier momento.
*Actitud para trabajar en entornos colaborativos. Un estudiante en línea tiene la oportunidad de conocer a diferentes personas, lugares, estrategias de estudio, e historias de vida, de las cuales podrás aprender.
*Metas propias. Debe establecer metas más allá de la superación de asignaturas o cursos, y buscar alternativas de solución en caso de tener inconvenientes.
*Aprendizaje autónomo y autogestivo. Debe generar destrezas relacionadas con la comunicación, la búsqueda, la selección, la producción, la difusión de la información y el conocimiento.

Retos:
*Dejar atrás el aprendizaje dirigido. Tendrás que aprender a ser autogestivo, autocrítico y reflexivo.
Recuerda que la decisión respecto a tú propio aprendizaje y desempeño, depende primordialmente de ti y de tu administración del tiempo.
*Evita memorizar y repetir el conocimiento. Más bien analízalo, procésalo, aprópiate de él y proyecta tu saber.
*Dejar atrás los entornos competitivos. No olvides que el trabajo colaborativo no solo enriquece tú propio conocimiento, sino que también fortalece tú aprender a aprender.
*Gestión y administración del tiempo. Deberás crear una agenda de actividades, que te permita programar todas las actividades (escolares, personales, laborales, etcétera) que debes realizar, esto te permitirá administrar tus tiempos
*Destrezas comunicativas. Deberás potencializar tus habilidades de lectura y escritura. Recuerda evitar el uso excesivo de mayúsculas, que en un ambiente en línea se consideran Netiquetas, las cuales significan gritar.

Quizá uno de los desafíos más grandes al que se enfrenta un estudiante en línea  será en convertirse en todo un alfabeta digital. Es decir, conocer cuando hay una necesidad de información; identificar las necesidades de la información; trabajar con diversas fuentes y códigos de información; saber manejar la sobre carga de información y discriminar la calidad de las fuentes de información.

Fuentes de información:
 *Bautista, G., Borges, F., & Forés, A. (2006). Didáctica universitaria en Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje. Madrid: Ediciones Narcea.
 *Cabero Almenara, J., & Llorente Cejudo, M. (2008). La alfabetización digital de los alumnos. Competencias digitales para el siglo XXI. Revista portuguesa de pedagogía, 7-28.
* García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la EaD en la sociedad digital. Madrid: Editorial síntesis.
*Ortíz, J. R. (1998). La educación a distancia en el umbral del nuevo paradigma telemático. Recuperado el 19 de Agosto de 2014, de http://goo.gl/TNEVsb
 * Palacios-Jiménez, N. M. (2005). Un panorama de la educación a distancia. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 461-463